La formación presenta las alegaciones a la Alianza de la Mesa por la Industria de la que espera “no sea solo literatura sin ninguna medida concreta”.

El secretario general de Podemos Asturies califica de “fallido” el modelo industrial porque “no puede estar basado en subvenciones millonarias a multinacionales que no garantizan el mantenimiento del empleo”.

Podemos Asturies defiende una reforma del sector eléctrico que erradique el oligopolio eléctrico y que permita la bajada generalizada de precios de la electricidad a la gran industria electrointensiva y también al resto de particulares y pequeños consumidores, sector que sufre los precios relativos más altos. En estos términos se ha expresado este martes el secretario general de la formación morada, durante una rueda de prensa donde ha presentado las alegaciones de Podemos a la Alianza por la Industria propuesta por el Ejecutivo autonómico.

Ripa ha considerado «fallido» el modelo industrial asturiano y por este motivo, Podemos considera fundamental la creación de un Observatorio del precio de la luz y de legislación industrial europea, que realice un informe anual de análisis comparado de precios de la luz en la UE y de los cambios legislativos que se produzcan. También ha destacado que el Gobierno debe impulsar un fondo de rescate industrial que permita capitalizar y realizar inversiones en la industria asturiana, con especial énfasis en la electrointensiva.

“No es de recibo que pequeñas y medianas empresas y consumidores particulares, paguemos más por nuestro recibo de la luz cada mes, para destinar ese dinero a las grandes multinacionales de la industria asturiana, sin que se les ponga ninguna condición”, ha criticado. Y ha asegurado que esta situación “nos hace temer que no hay ninguna propuesta del Gobierno asturiano para la defensa de la industria asturiana”.

Otra de las medidas defendidas por la formación sería que cualquier subvención ayuda o inversión realizada a la industria electrointensiva estará vinculada a alguno de estos dos mecanismos: a) Participación pública en esa empresa, por medio de la compra de acciones y la presencia en el consejo de administración; b) Compromiso de permanencia tras la recepción de las ayudas por un tiempo no inferior a 10 años con un mantenimiento completo del empleo y de la actividad.

Además, Ripa ha señalado la necesidad de impulsar una iniciativa institucional europea por medio de grupos de países y regiones europeas que haga lobby en la Unión Europea para impulsar legislación comunitaria anti-dumping social: armonización de los costes laborales al alza, impulso del sindicalismo transnacional, salario mínimo europeo, convenios colectivos europeos, reducción de la jornada laboral en la UE…

Y, por último, para el secretario general morado «es imprescindible eliminar las menciones a la recuperación de mecanismos similares a la subasta de interrumpibilidad, que era una ayuda a fondo perdido encubierta, u otras ayudas sin condicionalidad financiadas por particulares y pequeñas y medianas empresas.

Ripa ha defendido que el Principado impulse un fondo de rescate industrial, dotado de cien millones de euros anuales, que permita realizar inversiones en la economía asturiana. Y, al mismo tiempo ha criticado que el modelo industrial asturiano no puede estar basado «en subvenciones millonarias a multinacionales que no garantizan el mantenimiento del empleo». En ese sentido, se ha mostrado «escéptico» en cuanto a la Alianza por la industria: «Esperamos que no sea todo literatura donde no se plasma ninguna medida concreta», ha advertido.

[Pdf] Alegaciones a la Alianza de la Mesa por la Industria