En primer lugar, transmitir, tanto a nuestras compañeras de Adelante Andalucía como a la Organización Estatal de Podemos, el agradecimiento por su esfuerzo en la campaña electoral, la enhorabuena por el resultado obtenido en unas circunstancias verdaderamente adversas, y la total disposición de nuestra organización para remar conjuntamente en la búsqueda de soluciones a los retos políticos que se perfilan, con la confianza de que sabremos superarlos.
Dicho esto, y como no puede ser de otra manera, continuamos con nuestro deber de fortalecer y mejorar nuestra organización, objetivo en el que se inscribe lo desarrollado a continuación que, si bien expresa discrepancias, éstas deben entenderse desde la voluntad de cooperación, aún en la diferencia de opinión.
El lunes de la semana pasada (26 de noviembre), la Secretaría de Organización Estatal de Podemos hacía público el calendario de la convocatoria de Primarias al Congreso y al Senado, así como el mecanismo de elección del que cabe destacar 2 elementos fundamentales:
- Elección de las personas representantes al Congreso dentro de una circunscripción única estatal, sin asegurar una vinculación fuerte de las personas electas con esa circunscripción.
- Elección de las personas representantes al Senado dentro de una circunscripción autonómica.
La decisión de echar a andar en estos términos el proceso de primarias fue adoptada bajo la hipótesis de un posible escenario de adelanto electoral, que desde luego era probable. Sin embargo, a día de hoy, la hipótesis de adelanto electoral parece desvanecerse -ante el riesgo de la entrada en las instituciones de la extrema derecha-, y con ella la justificación de un proceso exprés. Más bien al contrario, tras lo vivido ayer, lo más adecuado para Podemos sería dotarnos de tiempos y mecanismos más amables, para reforzar nuestra militancia, orientar nuestras acciones estratégicas y tratar salir con el mayor refuerzo posible de las primarias y, más importante, del ciclo que se abre durante 2019 y 2020.
Dadas estas circunstancias, además de llamar la atención sobre lo ajustado de los plazos, desde Podemos Asturies debemos señalar también que el sistema establecido por la Organización Estatal para la elección de la candidatura de representantes al Congreso, la más relevante de las instituciones estatales, va en contra de los planteamientos que emanan de nuestra III Asamblea Ciudadana autonómica, aprobados por el 63% de nuestros inscritos. En el documento político se apuesta por la elección de las personas candidatas al Congreso en Asturies (páginas 63-65):
“Alejar de nuestras bases la toma de decisiones relativas a cuestiones que tienen una conexión territorial determinante se ha demostrado ineficaz, además de escasamente defendible en términos democráticos. La conformación de candidaturas electorales al Congreso bajo el formato de “listas plancha” con circunscripción única no sirvió en su día para establecer un vínculo con la ciudadanía que quizá unas primarias de carácter autonómico podrían haber promovido. La elección de las candidaturas por medio de una circunscripción autonómica, por la que apostamos firmemente, da pie a procesos de confluencia verdaderamente arraigados a los que es más factible sumar a personas de referencia para la comunidad.”
Asimismo, hay que recordar que Podemos Asturies ya rechazó en el verano de 2015 el anterior proceso de elección de diputados y diputadas al Congreso realizado también bajo el formato de circunscripción única. La protesta fue pública y se plasmó en la presentación de una lista asturiana a ese proceso de primarias, que fue la tercera más votada del Estado.
Esta cuestión fue trasladada al Consejo Ciudadano autonómico y debatida el pasado lunes 26 de Noviembre, acordándose dar los pasos necesarios para expresar los planteamientos recogidos en nuestro documento político.
En los días posteriores, desde la Secretaría General asturiana se han mantenido contactos con la Secretaría de Organización estatal para trasladar nuestro planteamiento en defensa de la circunscripción autonómica para elegir a las y los representantes asturianos, sin que fuera posible llegar a un acuerdo.
Por todo ello, debido a que la propuesta de calendario no es acorde a los tiempos del horizonte político que se dibuja, a que el mecanismo de elección al Congreso es incompatible con el documento político aprobado en la Asamblea Ciudadana asturiana, y, en general, a la necesidad de un periodo de tranquilidad y reflexión que fomente el diálogo, el consenso y la cohesión dentro de Podemos, se adopta el siguiente posicionamiento desde la Organización autonómica de Asturias:
- Apoyar como organización la elección a la cabeza de lista a la presidencia del Gobierno en los términos actualmente planteados por la Organización Estatal.
- Proponer la moratoria del calendario de primarias al Congreso y al Senado.
- Participar en las primarias al Senado, con circunscripción autonómica, promoviendo la inscripción en el mismo de todas las personas que deseen participar.
- Abstenerse de participar en el proceso de circunscripción única al Congreso, planteando a la Organización Estatal una vía de diálogo mediante la cual poner en marcha durante los próximos meses, de forma consensuada, un proceso de primarias al Congreso de circunscripción autonómica, que debiera ser punto de partida para una confluencia abierta y plural con otros agentes sociales y políticos.
- Elaborar una carta para trasladar oficialmente este posicionamiento al Consejo Ciudadano Estatal y a l@s inscrit@s en Asturies, que se reproduce a continuación.
Autonomía, arraigo y solidaridad territorial
La irrupción de un bloque conservador-populista en las elecciones andaluzas, apoyado en un partido de extrema derecha, supone un acontecimiento político que exige fortaleza, unidad y claridad estratégica. Cualquier análisis realizado antes de este 2 de Diciembre apenas capta la magnitud e importancia del momento. Nos jugamos mucho. Las libertades, los derechos LGTBI, la igualdad entre hombres y mujeres, las conquistas sociales o la descentralización autonómica, entre muchas otras cosas. Tenemos que estar fuertes y tenemos que, desde la pluralidad, cohesionar e incluir al conjunto de la organización en este momento histórico en el que nos toca luchar.
El proceso del cambio es único pero plural. Desde nuestro inequívoco compromiso con el proyecto político que representa Podemos en el conjunto del Estado creemos que somos más fuertes apostando por la descentralización organizativa en el plano autonómico. Necesitamos a cada militante de cada barrio y cada pueblo, y ello requiere estrategias de hacer política a imagen y semejanza de cada territorio, siempre de forma solidaria y cohesionada, compartiendo iniciativas y recursos para conseguir avances para la mayoría social. Queremos también la máxima sintonía con el Congreso y el Europarlamento, respaldando a nuestro equipo estatal y sumando con responsabilidad en todo lo que nuestra tierra pueda aportar.
El haber presentado en las pasadas elecciones en algunos territorios a candidatos y candidatas que no tenían vinculación con esa comunidad autónoma es una cuestión que una organización mucho más madura debe evitar. Alejar de nuestras y nuestros inscritos la toma de decisiones relativas a cuestiones que tienen una conexión territorial determinante es ineficaz, además de escasamente defendible en términos democráticos. Es necesario establecer un vínculo con la ciudadanía que quizá unas primarias de carácter autonómico pueden afianzar. Queremos contribuir a mejorar Podemos y cuanto más representativas de los territorios sean las listas al Congreso, mejores serán también los resultados en las elecciones autonómicas y municipales.
La elección de las candidaturas por medio de una circunscripción autonómica, por la que apostamos firmemente, da pie a procesos de confluencia verdaderamente arraigados a los que es más factible sumar a personas de referencia para la comunidad. Tenemos que abrir Podemos para incorporar a lo mejor de nuestra sociedad. Hace dos años, una mayor descentralización en la elaboración de esas confluencias habría facilitado que muchas de ellas llegaran a mejor término. Aún estamos a tiempo de descentralizar el diálogo con otras fuerzas políticas y sociales a cada territorio y con ello reforzar las confluencias.
En un país plurinacional, el arraigo al territorio es clave. Quienes enarbolan la bandera de la re-centralización van a ser nuestros rivales políticos. Para nosotros es clave conectar con las calles, empaparnos del sentir social, y acercar la política hacia las y los inscritos, primero, y hacia el conjunto de sociedad y movimientos sociales después.
Desgraciadamente, la historia de nuestra tierra ha tenido a decenas de representantes en el Congreso que se olvidaban de las personas que representaban en cuanto llegaban a la Cámara Baja. Por eso son necesarios mecanismos democráticos de vinculación con el territorio. Necesitamos diputados y diputadas que compartan un proyecto de carácter estatal, pero que sepan recoger y defender las problemáticas y necesidades de su territorio en el Congreso de los Diputados. Es una máxima de la representación, la gente se debe a quien la elige y nosotros creemos que debemos acercarnos, no alejarnos, de la ciudadanía.
La próxima legislatura va a ser clave, como ya lo está siendo la actual. Cuestiones como la financiación autonómica, la transición energética y sus potenciales, las problemáticas de la industria autóctona o la ampliación de las competencias territoriales dentro de reformas constitucionales y, en algunos casos, dentro de reformas de los Estatutos de Autonomía van a debatirse en el Congreso, requiriendo grandes dosis de diálogo, negociación e intercambio territorial. Es más, la propia idea del Estado de las autonomías está en cuestión ante quienes pretender eliminar las autonomías y recortar competencias. Hace 40 años se estableció un país de dos velocidades, donde se dejó a muchos territorios atrás. Creemos que en este Estado plurinacional la voz de cada territorio debe estar en igualdad de condiciones y eso pasa porque sus representantes estén intrínsecamente ligados a sus electores.
Por lo tanto, solicitamos la puesta en marcha de un proceso de elección de representantes al Congreso territorializado por las y los inscritos de cada comunidad autónoma, incrementando el arraigo al territorio, la radicalidad democrática y la participación de la ciudadanía. De este ciclo político que comienza el 3D necesitamos salir más fuertes, cohesionadas y unidas.