Lorena Gil, coportavoz parlamentaria de Podemos Asturies, y Segundo González, diputado de Unidos Podemos, han visitado este lunes Loos-en-Gohelle, un antiguo pueblo minero ejemplo de transición justa y alternativa sostenible, para conocer de primera mano su transformación
En el norte de Francia, a unos 50 kilómetros de la frontera belga, se ubica Loos-en-Gohelle, un pueblo con un pasado minero de gran producción entre 1850 y 1986, cuando la industria del carbón se fue a la quiebra. Su legado son unas escombreras de casi 150 metros de altura y más de media docena de pozo subterráneos. 20 años después, ha dejado atrás el carbón para convertirse en una población que produce energía 100% renovable, tanto para su propio consumo como para exportación, y en un referente de la bioconstrucción.
Por este motivo, Lorena Gil y Segundo González dentro de una delegación compuesta por otros eurodiputados y representantes de Podemos y Equo de Aragón, han visitado hoy esta región declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que, con 3 puntos menos de paro que la media de la zona es, en la actualidad, el municipio con menor desempleo de una región tradicionalmente minera.
A lo largo de una intensa jornada, se han reunido en primer lugar con Jean-François Caron, alcalde de la localidad, quien ha explicado el proceso, centrado no solo en apostar por un desarrollo sostenible, sino en impulsar y consolidar la participación ciudadana. Hasta 50 reuniones al año se llevaron a cabo para decidir cuestiones que van desde la ejecución de una carretera hasta elegir las flores del pueblo. “La minería ha acompañado a este pueblo durante mucho tiempo y sin renunciar a su identidad y al paisaje minero se ha convertido ahora en referencia nacional de bioconstrucción y un municipio de energía 100% renovable, ¡incluso para exportarla a otras zonas!”, ha destacado el primer edil de Loos-en-Gohelle.
Posteriormente han visitado el centro de investigación de desarrollo sostenible, ubicado en el antiguo acceso a una de las 8 minas, un recinto que aún conserva la torre que descendía las jaulas a 1000 metros de profundidad. Por último, han recorrido las instalaciones técnicas CD2E donde se encuentra la estación experimental de energía solar.
Lorena Gil ha criticado la actitud de quien ocupó hasta hace poco el Gobierno. “Apostamos por una transición progresiva y compatible con el mantenimiento del empleo en las cuencas mineras, por ello, lamentamos la ausencia de una política industrial por parte del gobierno español y sus constantes incumplimientos en torno a los planes de reactivación y, al mismo tiempo, miramos a Loos-en-Gohelle como ejemplo de transición justa y alternativa sostenible”.
Segundo González ha valorado el exitoso modelo de la localidad basado en “la participación, en el desarrollo de una economía alternativa y en la creación de puestos de trabajo no deslocalizables”. “Hay que aprender de los modelos de éxito para no repetir los errores del pasado que se cometieron en Asturies con los anteriores procesos de reconversión. Abogamos por una transición justa que no deje a nadie atrás. Es imprescindible que, dentro del Plan de Transición Energética que propone la ministra Ribera, se tenga en cuenta la creación de puestos de trabajo alternativos y la inversión por parte del Estado en las cuencas mineras. Hay que apostar por un modelo de desarrollo alternativo que parta desde abajo. En ese sentido, el alcalde nos contaba que aquí el proceso de transición se hizo contando con la participación de los vecinos, aprovechando la historia de la comarca y la tradición de lucha y de solidaridad de la clase trabajadora y de los mineros en particular. De esa tradición se construye un modelo económico participado desde abajo y que implica a toda la ciudadanía del territorio”.
En esa misma línea se ha manifestado el europarlamentario de Podemos, Xabier Benito Ziluaga, que ha recordado el gran reto que existe en el Estado para transitar a un modelo energético sostenible y 100% renovable. “Queremos conseguir un futuro como el que los habitantes de la antigua región minera de Loos-En-Gohelle han conseguido para ellos y ellas mismas: un futuro sostenible y que no deja a nadie atrás”.