Lorena Gil se pregunta “de qué sirve tener una nueva Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad si los retrasos son los mismos de la pasada legislatura”
La portavoz de Podemos Asturies en la Xunta Xeneral, Lorena Gil, ha registrado tres preguntas dirigidas al consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Gobierno asturiano ante los nuevos retrasos denunciados por el personal investigador de la Universidad de Oviedo en la resolución de las ayudas predoctorales Severo Ochoa de 2019.
En el escrito registrado en el parlamento, Gil demanda respuestas sobre los motivos del retraso, plazos para que se haga efectiva la incorporación de las y los investigadores a sus puestos de trabajo y medidas para evitar que esta situación vuelva a repetirse.
La portavoz morada se preguntó este domingo “de qué sirve tener una nueva Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad si los retrasos en las Severo Ochoa son los mismos de la pasada legislatura”. Lorena Gil dudó además de la capacidad para “atraer talento” que promete el ejecutivo asturiano cuando “ni siquiera es capaz de retenerlo”.
Haciéndose eco de las recurrentes denuncias del colectivo predoctoral en los últimos cuatro años, desde Podemos Asturies se lamenta que los y las investigadoras sufren una “precariedad insostenible, trabajando sin contrato durante meses o con contrato precario el resto del tiempo”, todo lo cual repercute además en “el menoscabo en la calidad de la actividad investigadora de la Universidad de Oviedo” sin que el Gobierno haya presentado “ningún planteamiento global de solución”.
En este sentido, el partido morado reivindica que el pasado año logró aprobar en sede parlamentaria “medidas indispensables para garantizar el futuro de nuestra investigación que de momento siguen sin aplicarse”: la tramitación urgente de los programas correspondientes al Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018-2022; la utilización de mecanismos administrativos para una tramitación “plurianual, anticipada, eficaz y ágil” de todas las medidas destinadas al fomento de estos campos y la implementación de un calendario de la ciencia que garantice convocatorias de ayudas estables y acordes a los plazos de la actividad investigadora.
“Que los incumplimientos se repitan año tras año pone de manifiesto una gestión deficiente y una falta de voluntad muy preocupante”, aseveró Lorena Gil, añadiendo que “impulsar la actividad científica en Asturies empieza por tratar bien a nuestro personal investigador más joven”.