La diputada y la responsable de Medio Rural, Mayi Colubi, presentan una proposición no de ley para defender los derechos laborales de los y las trabajadoras del sector pesquero junto con una reglamentación sostenible del mar y el reparto justo de las cuotas

Podemos Asturies llevará a la sesión plenaria de este miércoles 1 de julio, una proposición no de ley con el fin de defender la pesca sostenible, un reparto de cuotas justo y precios mínimos en origen que cubran los costes de producción que retribuyan de forma equitativa a los trabajadores y trabajadoras de la mar en la cadena comercializadora. Así, Nuria Rodríguez, diputada, y Mayi Colubi, responsable de Medio Rural de la formación morada, que han presentado a los medios de comunicación la propuesta, han manifestado que teniendo en cuenta que “nuestro sector pesquero artesanal básicamente asentado en zonas costeras rurales y siendo para Asturies la lucha contra el despoblamiento uno de los mayores retos que se deben resolver desde los poderes públicos en este sentido, se tiene claro desde diversas perspectivas y desde la inmensa mayoría de estudios realizados al respecto, que son necesarias en primera instancia actividades productivas estables para fijar población en los territorios, y evitar la marcha forzada de la población”.

“El ámbito de la pesca está lleno de leyes que, en muchas ocasiones, son contradictorias las unas con las otras. Y en el caso de Asturies, hasta la fecha, no ha habido ningún gobierno que haya defendido notablemente las necesidades y los derechos del ámbito pesquero”, ha criticado la diputada morada. Además, ha querido reivindicar las artes pesqueras tradicionales asturianas frente a las de arrastre “que carecen de tradición”. En ese sentido, ha mostrado su preocupación porque esas prácticas pesqueras que no son tradición en nuestro territorio “no son sostenibles y se están practicando en Asturies” y ha pedido “responsabilidad” a todas las fuerzas políticas en este asunto porque “la pesca no es infinita y no podemos permitir artes masivas que destrozan un ámbito fundamental como es el pesquero”. Por lo tanto, Nuria Rodríguez ha reivindicando que “hay que defender los derechos laborales de los y las trabajadoras del ámbito pesquero, pero siempre unido a una defensa sostenible del mar”.

Por su parte, Colubi ha querido reconocer la importancia del sector primaria durante la pandemia, sin embargo “el medio rural ha sufrido mucho y dentro de él, el que peor lo ha pasado ha sido el sector pesquero”. Durante la pandemia “casi no les salía rentable salir a faenar por los bajos precios que percibían por las capturas. Pero nosotras las consumidoras, apenas percibimos la bajada de precios brutal a la hora de comprar pescado”, ha explicado.

Con esta proposición de ley Podemos Asturies solicita:

  • Instar al MAPA (Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación) a modificar los actuales baremos en la asignación de cuotas pesqueras por territorios, atendiendo de manera prioritaria a criterios socioeconómicos tal y como se recoge en el artículo 17 de la actual PPC.
  • Instar al MAPA a que los criterios socio-económicos-tripulación, sean preponderantes sobre los de tonelaje e históricos.
  • Instar al MAPA a qué atendiendo a lo establecido en la PCC, se prioricen aquellas artes que garantizan mayor sostenibilidad en la explotación del medio.
  • Instar al Gobierno Central a que se considere como criterio socioeconómico aquellas flotas que utilicen embarcaciones propias y no de otros países, evitando así se produzca dumping laboral.
  • Instar al MAPA a valorar como sostenible en primer término aquellas artes pesqueras selectivas que protejan de especial el medio natural no pescando ejemplares inmaduros, es decir que al menos han desovado una vez en su ciclo vital.
  • Instar al MAPA a que las cuotas no sean transmisibles ni comprables ni vendibles, y sea en todo momento la administración pública la que gestione la reorganización de las cuotas brutas establecidas por el ente europeo.
  • Instar al MAPA la consideración de las paradas biológicas suficientemente remuneradas como elemento gestor y estratégico para la gestión pesquera.
  • Instar al MAPA a que se establezcan políticas activas de elaboración de las referencias de “precios mínimos” que tomen como base en los gastos de explotación del sector.