Podemos Asturies no firmará el documento de la Alianza por la Industria porque contempla medidas “fallidas que ahondan en una muerte dulce para el sector”
La formación considera “fallido” el modelo impulsado por el Gobierno autonómico y reivindica la participación pública en empresas estratégicas para Asturies
Podemos Asturies no estará en la firma del documento marco de la Alianza por la Industria impulsado por el Gobierno asturiano. Así lo ha anunciado el secretario general de los morados, Daniel Ripa, en una rueda de prensa acompañado por la portavoz del Consejo Ciudadano, Cristina Tuero, y el responsable de Industria, Enrique Gallart. Ripa ha explicado que “no compartimos el consenso alcanzado de dar dinero gratis a las grandes multinacionales de la industria, subvencionado por los y las consumidoras particulares y pymes, sin que se les exija compromisos de mantenimiento del empleo o inversiones en Asturies”.
El dirigente morado, ha considerado “fallido” el modelo que defiende el Gobierno autonómico, un modelo que según él “se ha implementado durante décadas y debería cambiarse”. Así, ha defendido un modelo que apueste por abaratar el precio de la luz mediante la reforma del mercado eléctrico, vinculando las ayudas a las empresas que mantengan el empleo y la producción y que fije que los gastos de las subvenciones corran a cargo del beneficio de las grandes eléctricas. En esa línea, ha lamentado que el Gobierno de Barbón “no haya tenido en cuenta nuestras alegaciones” y ha calificado la Alianza por la Industria como “un nuevo paripé, creado con planteamientos equivocados y con poca capacidad de cambios”.
De todas maneras, ha asegurado que, aunque Podemos Asturies no estará en la firma, “continuaremos participando en los encuentros que se convoquen para seguir aportando nuestras medidas”.
Por su parte, Enrique Gallart y Cristina Tuero han señalado que, a día de hoy, “no hay una documentación clara, verificable y oficial que permita sostener las afirmaciones del lobby español de las electrointensivas de que pagan la tarifa eléctrica más cara de Europa”. En realidad, los datos oficiales de Eurostat indican que la tarifa en España para estas empresas está en la media de los países de la Unión Europea. Además, según Tuero y Gallart el Gobierno asturiano “debería de funcionar con seriedad” en esta cuestión “puesto que nos estamos jugando el futuro de la Industria y debería de contarse con datos fiables” y, han asegurado que esta circunstancia indica que lo que se quiere hacer “es una política de subvenciones a la luz sin ningún tipo de contrapartida”.