La diputada Lucía Montejo denuncia la utilización del discurso del miedo para justificar determinadas políticas públicas, mientras que el ex teniente Segura apuesta por fomentar la participación ciudadana en cuestiones de seguridad a través de referéndums. Así lo explicaban ayer en el Parlamentu de la Xente celebrado en el Colegio de Abogados de Uviéu.
El Parlamentu de la Xente debatió ayer acerca de cuestiones relacionadas con seguridad y democracia. Junto a la diputada de Podemos Asturies participaron el ex teniente del Ejército de Tierra Luis Gonzalo Segura, el secretario general del SUP en Asturies Matías Castaño y el primer insumiso preso en Asturies José Manuel Chico ‘Pin’.
Lucía Montejo insiste en que “el discurso del miedo ha sido capitalizado por los intereses comerciales y políticos en términos de rentabilidad electoral”, además de servir para justificar procesos como la crisis de los refugiados. “Esta ha sido situada en el plano del miedo, del peligro, de la agresión. Hablar de invasión de refugiados o de defensa de las fronteras es una forma de fabricar miedos sociales y justificar determinadas políticas públicas”, explica. Se trata de “crear un miedo social para después crear un discurso de seguridad, trasladando el miedo del plano bélico a planos sociales como las crisis migratorias, los conflictos laborales o las movilizaciones sociales y generando así un enemigo fantasma para la población”, subraya.
La diputada de Podemos Asturies reivindica “unas fuerzas de seguridad que estén orientadas a defender y a proteger los derechos y libertades de la ciudadanía y no instrumentalizadas por los poderes políticos para proteger sus corruptelas y conseguir total inmunidad». Ante las políticas del miedo y la inseguridad considera que “la única solución viable es la recuperación del Estado del Bienestar”, por lo que apuesta por “redefinir el papel de los discursos de seguridad en los gobiernos del cambio, reconvertirlos para ponerlos al servicio de la gente”.
Participación ciudadana en cuestiones de seguridad
El ex teniente del Ejército de Tierra, Luis Gonzalo Segura, considera «muy necesaria la participación ciudadana a la hora de definir el tipo de ejército que queremos». Para ello, propone introducir en la Constitución un artículo que defina lo que son los conflictos armados, las misiones humanitarias o la guerra, para establecer así unos procedimientos y protocolos que determinen como participar en estos acontecimientos.
Para ello, asegura, «es fundamental que la ciudadanía tomen la decisión y no hay un elemento mejor que un referéndum, España no debe participar en ninguna acción fuera del territorio nacional si no hay un referéndum que permita a los partidos políticos posicionarse y explicar a la ciudadanía porqué están a favor o en contra de una determinada intervención y que permita a la ciudadanía decidir y también asumir su responsabilidad».
El ex teniente Segura también apuesta por reformar las fuerzas armadas. Por un lado, los órganos de control como las auditorías o la justicia militar “para que pueda haber un control eficaz de lo que sucede”. Por otro, «conseguir que el Ministerio de Hacienda sea quien se encargue de auditar cualquier gasto que se produce en el seno de las Fuerzas Armadas, cosa que hoy no sucede».
En ese sentido, insiste en la necesidad de «valorar las compras que estamos haciendo que, en la mayoría de los casos, son completamente disparatadas ya que se trata de armamento para escenarios que no se van a producir, que no se necesita y que encima no se puede pagar». Y recuerda que «deber 40 mil millones de euros en armas que no necesitamos es un problema muy serio que afecta a la ciudadanía porque a día de hoy cada persona trabajadora le debe 2.000 euros al Estado por ese armamento que hemos comprado y que no necesitamos».