Lorena Gil ha advertido este miércoles, en una rueda de prensa ofrecida en el Parlamento asturiano, que «la reactivación económica no sólo tiene pies de barro, sino que está dejando atrás a muchas personas, especialmente a mujeres, el colectivo más penalizado por el aumento del desempleo el pasado mes de enero, según corroboran los datos divulgados por el Servicio Público de Empleo». En la comparecencia ante los medios, la diputada del Grupo Parlamentario de Podemos Asturies y el también diputado Enrique López dieron detalles de la proposición no de ley que la formación morada llevará este viernes al pleno de la Junta General para, entre otras cosas, favorecer la igualdad en el acceso a la función pública.
La diputada y el diputado Enrique López anuncian una proposición de ley para favorecer la igualdad en el acceso a la función pública
Lorena Gil ha apuntado que «el empeoramiento del mercado laboral propio de todos los meses de enero por el final de los contratos estacionales de navidad alcanzó a los servicios, la industria y el campo, pero no a la construcción, donde se produjo un descenso». Para revertir la situación general ve necesario, por un lado, «exigir el cumplimiento de la legislación laboral, premiando a las empresas que respeten los derechos laborales, especialmente los de las trabajadoras, en la línea de la proposición no de ley aprobada a propuesta de Podemos Asturie de compra y contratación pública responsable y a la que el Gobierno sigue sin dar respuesta, a pesar de su compromiso durante la negociación presupuestaria». Por otra parte, considera «importantísimo consolidar la Administración» y resalta en tal sentido «las medidas aprobadas en la proposición no de ley que llevábamos el lunes a la Comisión de Hacienda y que facilitan la movilidad de las empleadas públicas, también de las que son víctimas de violencia machista».
Enrique López ha detallado al respecto que en dicha iniciativa, aprobada por unanimidad, «se plantea que la Administración asturiana inicie de inmediato los trámites necesarios para la elaboración de convenios de movilidad interadministrativa». Hasta la fecha, la Administración asturiana solamente tiene convenios firmados con las comunidades de Castilla-La Mancha y Cantabria, «que posibilitan que las empleadas y empleados públicos de estas tres comunidades autónomas puedan optar a ocupar puestos en cualquiera de ellas. Hay que pasar de las inercias a las realidades, estos convenios son muy importantes para mucha gente que trabaja en las administraciones públicas».
El diputado ha informado, además, de que en dicha iniciativa se plantea «expresamente como una de las prioridades que las empleadas públicas que puedan haber sufrido problemas de violencia machista tengan prioridad para hacer uso de este tipo de convenios. Entre las once medidas de la proposición no de ley que llevaremos al pleno hay tres encaminadas a aumentar el compromiso de la Administración para favorecer el acceso de las mujeres al empleo público». Se demanda, entre otras cosas, que los temarios de las pruebas de acceso estén al alcance de toda la población, que la formación propiamente dicha la imparta la Administración autonómica a través del Instituto Adolfo Posada y que los órganos de selección sean paritarios.