Durante las comparecencias informativas acerca del proyecto de Presupuestos que han tenido lugar este lunes, Lorena Gil ha acusado al Gobierno de Javier Fernández de “dar la espalda a los problemas y no esforzarse en buscar soluciones”. Datos como el número de ocupados en Asturies, que se ha reducido un 16,1% desde el año 2008 (el mayor descenso entre las comunidades autónomas y muy por encima del 9,9% de media estatal), ponen de manifiesto que “la situación real de la ciudadanía contrasta con la subida de retribuciones de los cargos del Gobierno y de los altos directivos reflejado en los presupuestos presentados en solitario por la FSA”. La parlamentaria ha calificado el proyecto como “continuista” y ha subrayado que “unos presupuestos sin cambios no pueden ser unos presupuestos de cambio”.
Lorena Gil: “La concentración de ayudas públicas de I+D+i se han convertido en un gran banquete al que siempre acuden los mismos comensales”[
En cuanto a la política industrial, Lorena Gil ha acusado al Gobierno de “no premiar la eficacia, los resultados ni la eficiencia, sino la ausencia de crítica y la adhesión ciega a sus políticas”, y ha puesto de manifiesto que “el Ejecutivo responde a su aislamiento político reforzando a quienes dan muestras de respaldarlo, en lugar de apostar por la innovación, la generación de valor añadido o el aumento de la eficiencia en los sectores consolidados”.
En ese sentido, ha puesto el foco sobre la concentración de ayudas públicas de I+D+i, “que se han convertido en un gran banquete al que siempre acuden los mismos comensales”. Para poner las cifras negro sobre blanco, hizo referencia a un análisis pormenorizado del periodo 2011-2015 de las ayudas para actividades de I+D+i empresarial (que incluye 3 convocatorias diferentes: I+D, innova IDEPA y proyectos de I+D tractores). Dicho análisis revela que el 50% de la ayuda concedida (14’42 millones de euros), se destina a financiar las demandas de I+D+i de 24 grupos empresariales cuyos resultados no avalan que -una y otra vez- se les premie con subvenciones.
La diputada respondió a la aspiración manifestada hace unos días por el Gobierno de que Asturies lidere la cuarta revolución industrial: “nos parece que antes deberían poner remedio a las condiciones laborales de una gran parte de la población, que van camino de ser las de la primera revolución industrial”. La mejora de los datos macroeconómicos no se refleja en las familias, que ven cómo el desempleo se cronifica en un país en el que crece el Producto Interior Bruto mientras que la precarización del mercado laboral se consolida. Aumenta levemente el PIB asturiano al tiempo que desciende del número de autónomos inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en 481 personas, y el 46% de los desempleados lleva más de dos años sin encontrar ocupación.
“Creemos que las 80.000 personas en las colas del paro no solo son un drama individual ni un lastre, sino el reflejo de un fracaso, el fracaso de una sociedad para sacar partido a todo su potencial”, sentenció. Lo que necesitan esas miles de personas es un simple punto de apoyo, verse acompañadas para encontrar lo que pueden aportar al resto. “No se trata de que la administración les diga dónde tienen que ir, como tampoco de que un ejecutivo cobre una subvención por enseñarles un puesto de trabajo que nunca les va a proporcionar”, afirmó la diputada.
En ese sentido, apostó por reforzar los servicios públicos de orientación, intermediación y formación. “Si la administración no confía en la capacidad del servicio público de empleo, no lo van a hacer las personas desempleadas. Fruto de la progresiva externalización de servicios, el SEPEPA sólo media en el 2% de los contratos que se realizan: patronal y sindicatos cobran cuantiosas subvenciones mientras la reducida plantilla del servicio trabaja con los perfiles laborales con menor empleabilidad”, denunció, además de calificar como “muy grave e inexplicable” que “los casi 89 millones de presupuesto del SEPEPA se destinen una y otra vez a las mismas recetas que nos han traído hasta aquí”.
Por otra parte, para Podemos Asturies es imprescindible que cada sector económico apueste por la sostenibilidad. Al respecto, no podemos celebrar que el sector turístico contrate cada vez a más personas, pero que el 92 % de los contratos firmados durante el verano sean temporales. Nos preocupan los objetivos que no hemos visto reflejados en el Programa de Turismo Sostenible y que consideramos prioritarios como son la desestacionalización y el incremento del turismo interior.
Lorena Gil: “Si la administración no confía en la capacidad del servicio público de empleo, no lo van a hacer las personas desempleadas”
En el Programa de Turismo Sostenible 2020 se usan la Tradición y la Cultura como valores de marca y posicionamiento, así como la diversidad y la identidad. Lorena Gil puso en cuestión “cómo se traduce esta nueva apuesta en el sector de la artesanía y el comercio minorista”, ya que “podríamos decir que se apuesta claramente por el olvido y la falta de promoción y gasto en artesanía y, especialmente, es llamativa la bajada de gasto en comercio rural y ferias comerciales y de artesanía”. Además, denunció la “poca sensibilidad por las medidas encaminadas a formación en las zonas rurales” mostrada hace unas semanas durante la comparecencia de la directora del SEPEPA, así como la misma “poca sensibilidad” en el actual proyecto de presupuestos “hacia medidas encaminadas a la diversificación en el mundo rural a través del programa 622C Promoción del Comercio Interior, Ferias y Artesanía”.
Finalmente, la diputada emplazó al ejecutivo a reorientar sus prioridades a través de “la acción parlamentaria y un verdadero diálogo social”, para evitar que el aumento del techo de déficit público alimente la ineficiencia del modelo productivo antes que la reactivación. “Hasta ahora, la deuda ha sido utilizada para prolongar una economía basada en la proximidad a la FSA antes que en la eficiencia, la investigación y el desarrollo o la innovación.”
Más vídeos de las Comparecencias Informativas acerca del proyecto de Presupuestos