La portavoz parlamentaria, junto con representantes de la formación morada de la cuenca de El Nalón, critica la falta de compromiso de Iberdrola y Naturgy con Asturies y la pasividad del Gobierno autonómico
El pasado 30 de junio, dejaba de estar operativa la central térmica de Souto de La Barca (Tinéu), y la de Lada (Llangréu) se desconectará de la red este año, y esto ocurre porque “ni Naturgy ni Iberdrola, propietarias respectivamente de ambas centrales, han acometido las inversiones necesarias que exigía la UE para rebajar las emisiones”, ha criticado la portavoz de Podemos Asturies en la Xunta Xeneral en una visita a Lada, en la que estuvo acompañada por los concejales de Unidas por Llangréu, Rosa Prieto y Elías López; la concejala de Podemos Samartín, Rosario Linares; los concejales de Podemos Llaviana, Ana Gregorio y Miguel González; y el responsable del Área de El Nalón en el Consejo Ciudadano Autonómico, Juan Carlos Barbón.
Gil, ha lamentado que ambas empresas no hayan presentado un plan de futuro para estas zonas “con el fin de amortiguar la pérdida de actividad y empleo. Lo que demuestra una falta de compromiso con el territorio, mientras que otras zonas afectadas por el cierre de térmicas sí cuentan con alternativas”. En ese sentido, la portavoz morada ha explicado que estas dos eléctricas van a invertir fuera de Asturies 5.000 millones por el cierre de las térmicas. “Nos preocupa que ninguna de estas empresas haya presentado ningún plan de inversión para ninguna de las plantas y les exigimos que ofrezcan alternativas concretas para estas dos comarcas”, ha insistido. “La transición no puede ser justa si no hay alternativas”, ha advertido la portavoz de Podemos Asturies en la Xunta Xeneral.
Naturgy y Endesa, que han obtenido durante décadas cuantiosos beneficios -la primera regresa a los beneficios del 2019 con ganancias de 1.401 millones y la segunda, por su parte logra un récord histórico de beneficios de 3.406 millones de euros-, “no pueden olvidar que tienen una gran responsabilidad tanto con los trabajadores como con los territorios en los que se asienta su actividad”, ha manifestado. Por estos motivos, Gil les ha exigido que desarrollen propuestas “no solo para la restauración y acondicionamiento de las instalaciones cerradas, sino también para el desarrollo de actividades energéticas o industriales y, particularmente, para la instalación de nueva potencia renovable (biomasa, geotermia, etc.) y el almacenamiento de energía”.
La portavoz de Podemos Asturies en el Parlamento también ha cuestionado la actitud del Ejecutivo asturiano y ha manifestado que ahora la Consejería de Industria ha pedido planes a ambas eléctricas, pero “qué exigió a esas empresas en los dos años que han pasado desde que se anunciaron los cierres en 2017 Lada y en 2018 Soto de la Barca. Qué estudios encargó”. En esa línea Gil ha indicado que mientras otras Comunidades Autónomas han conseguido inversión en sus territorios -como el caso de Palencia con el cierre de la central de Velilla- “las administraciones asturianas no han hecho los deberes para que se desarrollen nuevos proyectos sustitutivos”.
Lorena Gil ha recordado que desde Podemos Asturies, el año pasado, se encargó al Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (Indurot) un estudio concreto para Llangréu, en el que se desarrolla un Plan para la Regeneración de Baldíos Industriales y Suelos Degradados del área ocupada por la actual Central Térmica de Lada, el suelo de la antigua Nitrastur y espacios aledaños. “Mientras unos cerraban nuestra industria sin buscar alternativas, nosotros fuimos a buscarlas, con la mejor base científica que hay en Asturies, como es el Indurot”, ha asegurado. Según estimaciones, la descontaminación y regeneración del área de Llangréu supondría crear 2.970 empleos en un plazo de ejecución de 8 años, para una inversión de 150 millones de euros sólo en estas labores.
Por su parte, desde Unidas por Llangréu, la concejala Rosa Prieto, ha criticado que “parece que no hay voluntad de que los vecinos y vecinas de El Nalón tengamos una compensación” tras el cierre de la térmica. Así, ha recordado que hace meses, desde Unidas por Llangréu, “se solicitó una mesa negociadora con el equipo de Gobierno del Ayuntamiento para estudiar la situación de la central. Y obtuvimos la callada por respuesta”. Al mismo tiempo, ha criticado la pasividad del Gobierno asturiano “al no negociar compensaciones con Iberdrola como sí hicieron otros territorios”.
De otra manera, Juan Carlos Barbón, responsable del Área de El Nalón en el Consejo Ciudadano de Podemos Asturies, ha manifestado que esta situación tiene su origen en el cierre de la actividad minera decretado en diciembre del 2010 por la UE “cuando al frente del Gobierno del Estado estaba el PSOE. Desde esa fecha intentaron engañarnos con una transición justa, cuando esto es una transición injusta, porque una transición donde no se dan alternativas a los trabajadores que son expulsados de sus puestos de trabajo, es injusta”.