Pedimos dar liderazgo a la participación pública en las empresas que se instalen en nuestra Comunidad Autónoma para evitar deslocalizaciones.

Daniel Ripa, Covadonga Tomé y Enrique Gallart advierten que “Asturies se nos muere” por culpa de la Estrategia industrial 2030 que está “abocada al fracaso”.

“Asturies se nos muere” como consecuencia de la Estrategia industrial 2030 llevada adelante por el Gobierno asturiano y que, a nuestro juicio “es desastrosa” y con ella “van a acabar por cerrárnoslo todo”. Y por eso mismo, apostamos por la necesidad de “un cambio radical” en esta materia.

En una rueda de prensa en la que han participado el secretario general, Daniel Ripa, la portavoz del partido, Covadonga Tomé, y el responsable del área de Industria, Enrique Gallart, Podemos Asturies ha calificado de “incoherente” la actual estrategia industrial del Ejecutivo autonómico. Y han señalado que el documento presentado por el titular de Industria, Enrique Fernández, “da prioridad al espectáculo y a los fuegos artificiales, frente a las ideas”. En ese sentido, Ripa ha destacado la “coherencia de Podemos Asturies, al igual que la de CCOO, a la hora de rechazar esta iniciativa llevada adelante “por un consejero, el más cuestionado del Gobierno, que ha dejado de tener el apoyo dentro de las fuerzas de la izquierda”.

Daniel Ripa también ha recordado que, hace cinco o seis meses “cuando el Gobierno nos ponía sobre la mesa la firma de una alianza por la industria sin ninguna concreción, ni ninguna explicación de cómo se iba a desarrollar lo que se proponía, le dijimos que con esas condiciones ese modelo de política industrial estaba abocado al fracaso porque revelaba una forma de hacer política del Gobierno de Adrián Barbón, al que le gustaban mucho los foros, las alianzas y las mesas de trabajo, pero que no había nada más allá y no había compromisos”.

Por otro lado, Ripa, Tomé y Gallart han defendido que la política industrial asturiana necesita “dar el liderazgo a la a la participación pública” en las empresas que se instalen en Asturies para que se atengan a una normativa de permanencia, que hay participación pública en sus consejos de administración para evitar deslocalizaciones cuando tengan beneficios. Además, han señalado como “prioritario” el realizar una reforma del sistema eléctrico para «conseguir abaratar la factura de la luz» a las grandes empresas y que se rechace el actual modelo de intervención pública, que se basa en «dar ayudas a las empresas privadas sin condiciones. Circunstancia que provoca que fondos buitres las acepten y luego se marchen», han señalado.