«El resultado de la supuesta reconversión minera ha sido la pérdida masiva de empleo y el aumento de la dependencia energética del exterior», denuncia Estefanía Torres en el acto de La Pola de Gordón

«Es fundamental que vayamos caminando hacia modelos más sostenibles social, económica y medioambientalmente. Debemos discutir qué modelo energético queremos para el futuro y el modelo económico que va a utilizar la energía que produzcamos. No podemos dejar que desaparezca el tejido económico de la minería que actualmente nos queda en las cuencas mineras si no tenemos una alternativa». El diputado de Podemos Asturies en el Parlamento asturiano Héctor Piernavieja defendió, en la mesa redonda Futuro de las comarcas mineras: defensa de la soberanía energética, celebrada ayer en la localidad leonesa de La Pola de Gordón, que la transición en el modelo energético se haga garantizando el futuro de las comarcas mineras. La eurodiputada asturiana Estefanía Torres, quien también participó en ese acto organizado por el partido morado, denunció que «no puede ser que el resultado de la supuesta reconversión minera haya sido la pérdida masiva de empleo y el aumento de la dependencia energética del exterior».

El parlamentario autonómico sostuvo que, mientras el carbón siga siendo necesario, se ha de seguir quemando mineral procedente de las explotaciones españolas, no sólo por razones socioeconómicas, sino también medioambientales, puesto que «si quemamos carbón que viene de fuera los costes para el medio ambiente se ven acrecentados. El mineral viene desde Colombia, Sudáfrica o Indonesia en medios de transporte que utilizan combustibles fósiles». El diputado mierense (hijo, sobrino y nieto de mineros) puso además el acento en el hecho de que «cuando hablamos de minería y de carbón, estamos hablando de un modelo energético y económico, pero también estamos hablando de la cultura de un pueblo. Y así es que cuando se convoca una huelga general en las cuencas mineras siempre se alcanzan cotas muy cercanas al cien por cien de seguimiento por parte de la población. El carbón es nuestro y lo llevamos en la sangre». Respecto a los casos de corrupción como el protagonizado por el ex sindicalista José ángel Fernández Villa, manifestó que forman parte de un «modelo que agoniza. Los casos Pokemon en la trama del agua, Marea, Villa y lo que queda por salir de la gestión de los fondos mineros demuestran que hay un modelo corrupto de Gobierno que se está terminando».

Por su parte, Estefanía Torres dejó claro que «para Podemos lo importante es poner el foco en las personas, en su trabajo y en sus condiciones de vida. Y si hay que hacer una reconversión industrial tiene que ser de la mano de los mineros y sus familias. No puede ser que lleguen fondos mineros y que el PSOE y el PP hagan con esos dineros no se sabe qué y acaben sepultados en tumbas de hormigón o en cuentas bancarias en Suiza». Coincidió con su compañero de partido en que «mientras haya necesidad de quemar carbón, hay que apostar por que la gente pueda seguir trabajando en ese sector. Y hay que tener en cuenta además que la gente que trabaja en la minería genera vida y empleo no sólo para el sector, sino para el conjunto de las comarcas mineras».

Lorena Gil, portavoz de Empleo e Industria del Grupo Parlamentario de Podemos Asturies, recordó que «el cierre de las minas fue pactado por el PP y el PSOE al tiempo que se fomentaba el consumo de carbón de importación. Y mientras se hablaba de reconversión industrial, los fondos mineros acabaron en tumbas de hormigón y en los bolsillos de unos pocos a cambio de destruir empleo. De hecho, las cuencas mineras tienen una tasa de paro superior en cinco puntos a la media de Asturies». Ante eso, dijo, «apostamos con firmeza por un futuro para las cuencas que garantice la creación de empleo mediante la inversión en proyectos arraigados territorialmente frente al modelo de empresas ‘cazasubvenciones’ que se han llevado nuestros recursos».

Rafael Mayoral, diputado en el Congreso y secretario estatal de Relación con la Sociedad Civil y Movimientos Sociales de Podemos, participó en la mesa redonda para defender la idea de «abrir un debate sobre la soberanía energética de nuestro país. Hay una situación gravísima de especulación con el carbón que viene de fuera y al mismo tiempo se están cerrando explotaciones aquí. Eso es absolutamente inadmisible. Hay que proteger las cuencas, hay que proteger a nuestra gente, porque esa es la mejor manera de defender nuestro país». El parlamentario estatal afirmó que «estamos a favor de un proceso de transición energética, pero no se puede hacer pasando por encima de la gente, nadie debe quedarse atrás en este proceso. Hay que abordar este asunto desde una perspectiva de país y pensar en la soberanía de recursos energéticos de España».

El ex sindicalista minero Antón Saavedra, la diputada por León en el Congreso Ana Marcello y el secretario general de Podemos Castilla y León, Pablo Fernández, fueron otras de las personas que intervinieron en el acto, desarrollado en la biblioteca pública Antonio Gamoneda.