El pasado 28 y 29 de enero la Xunta Xeneral acogía el debate monográfico sobre la crisis industrial de Asturies con el objetivo de analizar la situación y tratar de alcanzar acuerdos en esta materia. Nuestra portavoz Lorena Gil defendió las 12 propuestas de resolución presentadas por Podemos Asturies:

  1. Abordar la reforma del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) para que actúe como un fondo de inversión pública regional adquiriendo participaciones minoritarias en empresas clave del sector industrial.
  2. Establecer contratos de permanencia de 10 años con aquellas empresas que reciban ayudas procedentes de la Administración autonómica, así como a aplicar un régimen sancionador que corrija las infracciones cometidas.
  3. Definir y agilizar la tramitación y aprobación de un Estatuto para los Consumidores Electrointensivos que dé estabilidad a los precios energéticos de la industria y crear una empresa pública de energía que asuma el liderazgo y la coordinación del proceso de transición energética.
  4. Implementar las buenas prácticas en la Administración para que todas las licitaciones públicas en materia industrial incluyan requisitos en forma de cláusulas de compra y contratación pública social y medioambientalmente responsable; así como a impulsar el desarrollo de la Estrategia Asturiana de Responsabilidad Social.
  5. Garantizar la participación del conjunto de la ciudadanía en la definición de los objetivos, las medidas y el contenido a incluir en los Contratos de Transición Justa.
  6. Incluir de forma permanente en la Comisión Mixta para Evaluar el Impacto de la Transición Energética en Asturias a la Universidad de Oviedo y centros públicos de investigación.
  7. Impulsar una nueva planificación urbana y la restauración de los espacios degradados por las actividades mineras y también industriales, con la finalidad de generar espacios de oportunidad para el desarrollo económico y el empleo.
  8. Asumir por parte del Consejo de Gobierno la labor de coordinación de las políticas públicas en materia de telecomunicaciones, ejerciendo de nexo entre la Administración General del Estado – en la que residen las competencias – y las Entidades Locales – como mejores conocedoras de las carencias que afectan a sus vecinos.
  9. Desarrollar un plan de formación y retorno verde que tendrá como objetivo la adaptación de las capacidades de los y las trabajadoras asturianas para contribuir a la puesta en marcha de un nuevo modelo productivo verde, así como movilizará a investigadores y profesionales asturianos, para que se involucren en el diseño y desarrollo de dicho modelo.
  10. Poner en marcha el Plan Asturies Renovable que tendrá por objetivo fomentar las tecnologías renovables solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica y biomasa, favoreciendo la financiación y colaboración público-privada en las distintas fases de desarrollo.
  11. Impulsar una convocatoria de ayudas para actividades de asesoramiento, fomento, difusión, formación, sensibilización e información ambiental, tanto en el ámbito empresarial como en el conjunto de la sociedad, sobre la influencia en la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los recursos que aporta adoptar los principios de la economía circular.
  12. Llevar a cabo un estudio de valor patrimonial y de usos alternativos de las instalaciones de las antiguas baterías de cok de Ensidesa situadas en Avilés y detener el proyecto de demolición hasta la realización de dicho estudio.

Puedes consultar aquí a las propuestas de resolución íntegras

De estas 12 medidas, hemos conseguido sacar adelante 6. Las que tienen que ver con la Comisión Mixta, el estatuto de las electrointensivas, la convocatoria de ayudas en materia de economía circular, el plan de formación y retorno verde, los espacios degradados y las telecomunicaciones.

Lamentablemente, una de las medidas que nos parece fundamental para el presente y el futuro industrial asturiano, como es la relativa a la reforma del IDEPA para que actúe como un fondo de inversión pública regional, adquiriendo participaciones minoritarias en empresas, no contó con el apoyo del resto de formaciones políticas con representación en el Parlamento asturiano, a excepción de IU.

Consideramos que el IDEPA, dotado de recursos, puede actuar como un fondo de inversión pública autonómico que sirva de catalizador para la reindustrialización de Asturias proporcionando seguridad, inversiones y creación de empleo de calidad. Para ello, sería necesario abordar una reforma del mismo, para democratizar la toma de decisiones asegurando un peso suficiente de los representantes de los accionistas públicos, organizaciones sindicales, asociaciones de usuarios y consumidores, Universidad de Oviedo y sociedad civil en el Consejo Rector de tal forma que tengan capacidad de decisión sobre la cartera de inversiones a realizar.

No queremos un pozo sin fondo, hablamos de la posibilidad de un sector público productivo viable y dinámico que apoye a toda la economía y que sea democrático. La participación llevada a cabo por este fondo de inversión pública autonómico estaría guiada por criterios de inversión estrictos y rigurosos y con un plan de viabilidad previo, de tal manera que en ningún caso se destinarían recursos públicos para socializar pérdidas privadas.

A continuación, os dejamos las intervenciones de nuestra portavoz, Lorena Gil, en el Pleno sobre la crisis industrial: