Este viernes tiene lugar el acto ‘El feminicio en Europa’, a partir de las 18:30 horas, en El Manglar (calle Martínez Vigil 14, Uviéu). El encuentro, organizado por Podemos y por el grupo parlamentario europeo GUE/NGL, será presentado por la eurodiputada Tania González y contará con varias ponencias: “Trata y explotación de las mujeres en el ámbito doméstico”, a cargo de la profesora de Derecho de la Universidad Carlos III Tania García Sedano; “Feminicidio en la Unión Europea: más allá de las cifras oficiales”, a cargo de las investigadoras María de la Mar Daza y Nerea Novo; “Feminicidio.net y la documentación del feminicidio en España”, a cargo de la investigadora Graciela Atencio; y “La lucha contra las violencias machistas a nivel municipal y autonómico”, a cargo de la vicealcaldesa de Uviéu Ana Taboada y la responsable de Igualdad del Consejo Ciudadano Autonómico de Podemos Asturies Jara Cosculluela.
Taboada y Cosculluela presentaron el acto este jueves en rueda de prensa junto a la diputada de Podemos Asturies Lucía Montejo, quien criticó “la actitud de pasividad absoluta que han tenido los sucesivos gobiernos tanto del Estado como de Asturies ante esta situación extrema”, así como “las políticas de papel” en materia de igualdad, como por ejemplo, “el pacto social promovido por el ejecutivo asturiano” que, a su juicio, “se resume en un montón de papeles encuadernados que no van a tener ningún tipo de impacto real sobre la vida de las mujeres”.
“La gran labor del gobierno de Asturies en lo que se refiere a igualdad es una publicación anual en forma de díptico en un observatorio que no tiene dotación presupuestaria ni personal asociado”, denunció, en referencia al Observatorio de Igualdad.
En la misma línea, Jara Cosculluela abogó por poner fin a “la era de la igualdad ‘low cost’, que consiste en realizar pactos sociales o de Estado en contra de las violencias machistas sin ningún tipo de financiación, una tomadura de pelo a la ciudadanía que se está movilizando por los derechos de las mujeres y de todas aquellas personas minorizadas”.
Asimismo, criticó la invisibilización de las movilizaciones promovidas por mujeres y recordó que en Asturies existen numerosos movimientos “que si bien no tienen que ver directamente con reivindicaciones específicas para las mujeres, son liderados por ellas y tomados como ejemplo, como el caso de la PAH, ‘las kellies’, la lucha del Reconquista o la de las trabajadoras del campus de Xixón”.
Por su parte, Ana Taboada destacó la importancia de este acto para “visibilizar las cifras reales del feminicidio”, dado que las leyes actuales del Estado español “son insuficientes para atajar y visibilizar la violencia machista”. Recordó que los feminicidios, entendidos como tales, “abarcan mucho más que la violencia de género recogida en el Código Penal”, que solo la contempla desde el punto de vista del ámbito doméstico y de la pareja, por lo que el Observatorio de la Violencia Machista solo contabiliza las mujeres asesinadas por violencia de género y no tiene en cuenta hijos, hijas, parejas o familiares de estas mujeres, así como tampoco otros tipo de violencias machistas como pueden ser las ejercidas contra colectivos LGTB, entre otros. “Apostar por una política seria e integral contra la violencia machista no puede hacerse sin tener en cuenta las cifras globales”, incidió.