Además de valorar como “hecho histórico” la instauración del ingreso mínimo vital, el diputado morado ha solicitado al Ejecutivo asturiano “caminar conjuntamente con el Gobierno de coalición para negociar un convenio que asegure la gestión del ingreso mínimo vital desde Asturies”

El secretario general de Podemos Asturies, Daniel Ripa, ha advertido al Gobierno asturiano de que el excedente del salario social que se va ahorrar la Administración asturiana, al asumir el Estado el ingreso mínimo vital, “tiene que estar vinculado a políticas contra la pobreza”. Para el diputado de la formación morada la propia filosofía del ingreso mínimo vital consiste “no en reducir las ayudas autonómicas, sino en complementarlas y ampliarlas”. Así que ese excedente “tiene que estar vinculado a políticas contra la pobreza, complementando al ingreso mínimo vital. No puede ser que el ahorro del salario social lo destinemos para pagar agujeros o puentes. Hay que destinarlo a la inversión social en Asturies”, ha señalado.

Al mismo tiempo, Ripa ha manifestado que “estamos celebrando un hecho histórico como es la instauración de un quinto pilar del estado de bienestar con esta nueva ayuda” que según el diputado morado “tiene una acción contra la pobreza y puede reactivar el consumo”. Ripa ha calificado como “inaceptable” que un país como España no hubiera políticas contra la pobreza. “Es una gran noticia que nos deja dos cuestiones para Asturies que creemos que hay que responder”.

En primer lugar, ha destacado que desde Podemos Asturies “consideramos que, al igual que Navarra y País Vasco que ya han solicitado la gestión propia del ingreso mínimo vital, Asturies también tiene que gestionarlo”. En esa línea ha señalado que existen tres motivos para esto, por un lado Asturies ya tiene experiencia con el salario social; por otro, “igual que demandamos que tiene que haber ventanillas únicas para los autónomos y pequeñas empresas, nadie entendería que cuando hablamos de ayudas sociales haya un peregrinaje por diferentes lugares”; y en tercer lugar ha destacado que “esa es la filosofía de la propia vicepresidencia social y de este Gobierno de coalición que apuesta por descentralizar y aumentar las ayudas”.

En ese sentido, el secretario general de Podemos Asturies ha pedido al Ejecutivo de Adrián Barbón que “caminemos conjuntamente con el Gobierno de coalición estatal para negociar un convenio que asegure la gestión del ingreso mínimo vital desde Asturies”.

Gestión de las residencias de mayores

Por otro lado, Daniel Ripa se ha referido a los últimos brotes de Covid-19 detectados en dos residencias de mayores de nuestra Comunidad Autónoma en los últimos días. Ripa ha mostrado su preocupación non tanto por la aparición de los brotes en sí mismos sino porque “deberíamos ser capaces de evitar una cadena de contagios masivos”. Además, ha cuestionado que con esta situación “en tres meses no hemos aprendido lo suficiente y por qué una vez que hay un contagio nos vamos hasta los veinte. Por qué no se corta en algún momento anterior esa cadena de contagios y que al final ha sido el principal problema de las residencias”.

Ha recordado que la semana pasada Podemos Asturies presentó un informe sobre los fondos de inversión en las residencias privadas -muchas con plazas concertadas- “y decíamos que había que tender hacia la prohibición de la presencia de los fondos buitre y que tenía que haber un mayor control de los conciertos en las plazas del Principado”. En ese sentido, el Grupo Parlamentario ha solicitado al Gobierno toda la información sobre cuantos conciertos en residencias privadas se han realizado y qué control ha llevado a cabo para garantizar unas condiciones de calidad para los residentes. Además, también se ha solicitado qué número de profesionales hay por cada residente.

Por otro lado, el diputado Rafael Palacios ha registrado una pregunta, con carácter urgente, para que la consejera de Derechos Sociales y Bienestar aclare qué procedimientos de inspección y control de la calidad en la atención han llevado a cabo desde la Administración asturiana en la residencia de El Carmen, donde familiares y personas trabajadoras han señalado un déficit en la atención, en las residencias del grupo Instituto Gerontológico Astur y en las del resto de grupos privados.